El pastel mandi'o (pastel de mandioca, yuca, o empanada de mandioca) es una comida típica del Paraguay. La masa está elaborada con mandioca (yuca) y relleno de carne. Mandi'o, es mandioca en idioma guaraní (ya que Paraguay es un país bilingüe).
Como la mayoría de las comidas tradicionales, no es baja en calorías, pero de vez en cuando tenemos que darnos algunos antojos. Estoy consciente que al ser una comida regional, no todos querrán o podrán elaborarla, pero para conocer la comida de otros países, les muestro esta receta muy sabrosa, por cierto.
Conozcamos un poco más acerca de la mandioca o yuca:
La mandioca o yuca es la raíz alargada de una planta tropical de la familia del euforbio, Manihot esculenta, que tiene la utilísima particularidad de durar en la tierra hasta 3 años.
Se domesticó en el norte de Sudamérica y en el último siglo se ha extendido por las tierras bajas tropicales de África y Asia.
En general, hay 2 grupos de variedades de mandioca:
- las amargas: se utiliza y procesa en los países productores para obtener harina y tapioca (bolitas de almidón seco de mandioca que se ponen gelatinosas cuando se humedecen. Se usa en postres y bebidas.
- las dulces: son las que se encuentran en el mercado, y es la de la foto, la que usamos siempre para consumirla después de cocida.
La pulpa de la mandioca es blanca como la nieve y densa, con una piel de tipo corteza , que se retira antes de cocinar.
Los tubérculos como la mandioca, son órganos subterráneos en los que las plantas almacenan almidón, grandes agregados moleculares de los azúcares que crean durante la fotosíntesis. Son por lo tanto, un paquete nutritivo concentrado y duradero también para nosotros.
Algunos antropólogos han expuesto la teoría de que las raíces y tubérculos pueden haber ayudado a impulsar la evolución humana, dado que los tubérculos eran abundantes y mucho más nutritivos cuando se cocinan ( los gránulos de almidón crudos resisten nuestras enzimas digestivas, pero el almidón gelificado, no), puede que ofrecieran una importante ventaja a los humanos primitivos que aprendieron a cavar para encontrarlos.
Para consumir la mandioca, se le debe retirar la cáscara, partirla a la mitad (longitudinalmente), y hervirla en agua con sal, como si fuera una papa. Una vez cocida, se puede servir para acompañar comidas, como si fuera un pan o una tortilla, se puede freír en tiras y quedan como papas fritas, muy sabrosas, se pueden hacer revueltas con huevo o croquetas.
Veremos ahora como se realiza un rico pastel mandi'o.
Ingredientes:
Para la masa:
1 1/2 kilo de mandioca
agua y sal para hervir
harina de maíz para espolvorear (la que se usa para hacer polenta)
Relleno:
Para el relleno se puede hacer de 2 maneras, este mismo de la empanada que esta aquí, en el cual se usa carne previamente hervida, o como la hice esta vez, con carne molida.
700 g de carne de res molida
1/2 cebolla picadita
un manojo de cebollita de verdeo o cebollín
1 diente de ajo pequeño
1/2 pimiento verde picadito
1/4 taza de arroz
un puñado de perejil
sal, pimienta y pizca de comino
2-3 huevo duro picado
Preparación:
Lo primero que debemos hacer, es pelar las mandiocas, lavarlas y darle el corte longitudinal. Se puede sacar el hilo fibroso del centro, antes o despúes de la cocción.
Colocar en agua hirviendo con sal y dejar hervir hasta que esté blando. Para el pastel mandi'o, no debe pasarse de cocción, debe estar cocida pero firme
Mientras se cuece la mandioca, vamos a realizar el relleno.
En una sartén con aceite, se fríe la carne, cuando ya no esté roja la carne, agregamos la cebolla, ajo, pimiento y arroz, y se continúa la cocción mezclando todo muy bien.
Agregar un poco de agua, sal, un pizca (¡una pizca!) de comino, perejil picado, pimienta y consomé de res (casero o de cubito).
Dejar cocer muy bien a fuego medio, el punto es cuando el arroz está blando y el guisado seco, sin líquido. Rectificar sazón.
Una vez cocida la mandioca, retirar del agua y así caliente lo pasamos por un molino manual o eléctrico:
Probar si le hace falta sal.
La mandioca ya triturada la mezclamos con las manos, con un poco de harina de maíz, queda naturalmente como una masa.
Todo este proceso se debe hacer con la mandioca caliente, es más fácil.
En la mesa espolvoreada con harina de maíz, extender una bolita de mandioca y aplanarla con el rodillo, hacer un disco como de 10-12 cm de diámetro.
Existen muchas maneras de realizar la masa, algunos le agregan huevo y más ingredientes, a mi me gusta así sencillo, la mandioca por sí sola ya es bastante calórica para estar agregando más cosas a esta masa.
Agregar en el centro el relleno, con un poco de huevo duro picado:
Y cubrir con otro disco de masa, mojar con un poco de agua los bordes si es necesario, y realizar el repulgue oprimiendo fuerte:
Así debe quedar. También lo pueden elaborar en forma de media luna, esta es la forma más típica:
En este momento, el pastel mandi'o se puede guardar en el refrigerador, congelarlo o freírlo inmediatamente para servirlo.
Se fríe en abundante aceite, de un lado, luego del otro, hasta que quede dorado.
Se colocan en papel absorbente de cocina.
La masa queda crujiente por fuera y suave por dentro, toda una delicia.
Bibliografía:
- La cocina y los alimentos- Harold McGee.
Gaby, qué cosa más rica este pastel!! A la mandioca la conocemos como yuca en Venezuela. Es lo más rico del mundo, tan versátil además. Te felicito por esta entrada... como nos tienes acostumbrados, siempre excelente!
ResponderEliminarun besote,
Gaby, nunca he comido mandioca, ni la conocía. Ah, pero dice Hilmar que es yuca - a esta si la conosco pero no la he probado. Pero que ricas se ven estas empanadas! Muy interesante la forma de prepararlas y lindas fotos.
ResponderEliminarUn saludo!
Gaby, Si es cierto que tu blog No esta apareciendo actualizado. En mi lista aparece que tu ultimo post fue en principios de febrero. Ojala lo puedas solucionar.
ResponderEliminarPor otro lado es un placer pasar por tu rinconcito y degustar( con los ojos) tus exquisiteses. Con mucho gusto me comeria uno de estos pastelitos! Presiosos.
Que tengas un buen dia y Besotes,
Aldy.
Aqui hace un par de años que estoy viendo la comercializacion de este producto. Quizas algun dia para una fiesta me atreva a hacer el plato pero de moemnto no ya que dices que es altamente calorico. se ve delicioso. la masa es fragil? parece que se rompa de solo mirarla no?
ResponderEliminarUn gran trabajo. besos
Hola Gaby.
ResponderEliminarLa introducción a la receta muy didáctica.
El paso a paso perfecto.
Y los resultados se ven muy bien, la pena no poder probar esta delikatessen que ha salido de su cocina.
Saludos
Gaby, ya me llegó la actualización de tu blog! Gracias por esta receta, se ven tan finas y delicadas, yo si conozco la mandioca, aquí como yuca. La harina de maíz que usas, de cuál es? se puede usar la de hacer tortillas?
ResponderEliminarBesos
Muy interesante esta entrada Gaby, por aqui si he visto yuca en algunos supermercado. Me ha resultado la textura una vez cocida a la patata, así que con patatas me imagino que también se podrían hacer estas empanadas. Que ricas se ven si pudiera traspasar la pantalla... te pillaba un par por lo menos, je,je.
ResponderEliminarUn besote
Gracias por pasar y dejar sus comentarios...
ResponderEliminarRespuesta a las preguntas :
Lola, la masa tiene un alto contenido de almídón, por lo que queda pegajosa y no es frágil, es fácil trabajarla una vez molida. Se aplana fácil y no se rompe:)
Nora, el maíz que uso es harina de maíz amarillo, como para polenta, no es harina de tortilla.
Islacris, si, es parecido a la patata pero la masa no tiene la misma textura, ya que la yuca tiene alto contenido de almidón. Si haces con papa lo más probable es que no te saldrá, asi que mejor no lo intentes.. :)
besos!
Wow!!
ResponderEliminarSin palabras como siempre Gaby.
La espera por tus recetas vale la pena, la verdad creo que en mi vida he visto la yuca aquí en México pero hiciste un trabajo fenomenal.
Abrazos!!
Hola...que receta mas curiosa ,,nunca probe la yuca pero ahora si que lo voy a hacer ...que empanadillas mas deliciosas las fotos estupendas ...besos MARIMI
ResponderEliminarHola Ana, que gusto verte por aqui. No sé en que ciudad de México vivas, pero en el Walt Mart muy seguido tienen yuca. También en los mercados, seguro consigues, si te interesa probarla :)
ResponderEliminarbesos
Hola Gaby, de casualidad dije déjame pasar por donde Gaby, y así fui que me entere de que habías publicado. Buena receta la que tienes aquí. Un antojo de paraguay. Me alegra de que lleve yuca. De esa planta tengo muchas sembrada en casa, así que lo voy a probar, con lo que me gusta la yuca.
ResponderEliminarGracias.
Un abrazote :)
Gaby una maravilla de entrada, tus introducciones compartiendo la historia de las recetas me encanta, como las fotos, las recetas, todooooo.
ResponderEliminarAhora ya se porqué no me salió antes la entrada de las galletas y esta.. menos mal que me puede siempre la curiosidad de visitarte, la verdad es que no sé como ayudarte mis conocimientos informáticos son de usuaria.
Un besazo + intento hablar con algún amigo informático para ver si sabe un poco del tema, Teresa
Gaby!! no me lo puedo creer!!!! tengo yuca en el congelador!!!!! jajajajaj
ResponderEliminarEsta la hago seguro! te prometo que no me hubiera imaginado nunca que una empanada con un aspecto tan, pero tan precioso se hiciera con yuca.
Me trajo Sunia un día que quiso que probara el ajiaco, un plato cubano, la limpió ella misma, porque la verdad es que cuesta mucho, y la que quedó me la dejó lista para que la usara cuando quisiera. Si te digo la verdad no sabía muy bien qué hacer con ella, tengo que mirar cuanta tengo porque no es ni mucho menos la cantidad que comentas en la receta. Como mucho tendré unos 400 gr. Cuanta crees que podría necesitar para hacer un par de muestras y probarlas?
No sé si es la harina de maíz que con esa textura hace unas masas muy agradables, o el color tan bonito que tiene la yuca al freirla, pero de verdad que la primera foto está que se come con los ojos ;-)
Enhorabuena guapísima, qué agradable es visitarte y aprender siempre algo nuevo.
Maduixa! perfecto! mira, haz la tercera parte de la receta, aunque sea para aprovechar esas yucas que tienes.
ResponderEliminarLa harina de maíz, es solo para ir espolvoreando que no se pegue en la mesa. verás que al salir del molino ya sale una masa pegajosa que solita toma cuerpo.
Luego me cuentas! besos
Amo, amo, amo esta receta.
ResponderEliminarMe encanta la masita de la yuca, de la mandioca, de todas esas cocitas ricas sudamericanas que tanto añoro.
Un abrazo Gaby, qué requeterica receta.
nunca he probado la mandioca. Transformada en estos pastelillos seguro que es deliciosa.
ResponderEliminarGaby preciosa!!!, entre que estuve fuera y que no me entero de tus actualizaciones hace dias que no te veia!!!
ResponderEliminarTe digo que tu pastel se ve maravilloso!, yo adoro la mandioca. La probé por primera vez en Brasil (frita) y desde entonces siempre que veo la compro. La suelo hacer con verduras un poco a la hindú, pero tu receta es super tentadora, y hay una foto que dice comeme!.
me guardo tu pastel para hacer en cuanto encuentre mandioca!
voy a ver si una persona que conozco sabe de tu problema con el blog y te cuento!
Besitos linda gaby!!
Hola Gaby, gracias a Face que vi que tenías receta nueva, no se actualiza en el reader, pero no sé como se podría solucionar :(.
ResponderEliminarQue empanadas mas ricas, la verdad es que en Chile la yuca no se consume, menos se conoce pero yo la he probado por mis amigas latinas, me parece muy rica.
Se ve de miedo todo querida, un besito lenda.
Hola!!
ResponderEliminarNunca he probado la mandioca y me apetece mucho hacerlo! Te ha quedado ideal!!
Me anoto la receta.
Pues verás yo también quiero poner un dominio pero no me atrevo porque se que hay muchos problemas con las actualizaciones. Espero que te funcione, si es así igual yo también me paso a uno, blogger falla muchas veces y no quisiera perder el blog de la noche a la mañana como le ha pasado a más de un compañero.
Besosss
vale, pesaré primero lo que tengo y haré la parte proporcional de la receta. Cuantas empanadas te han salido con kilo y medio?
ResponderEliminarMadu, querida, me salieron unas 8, pero enormes! y además con 2 discos cada una. Por eso te digo que hagas de la forma de empanadilla, asi te rinde más.. :)
ResponderEliminarbesitos
Nunca he probado nada igual y viendo las tuyas se me deshacen los ojillos y las papilas gustativas se activan en segundos. Son deliciosas y ten han quedado realmente bonitas.
ResponderEliminarUn beso gabi
Cómo me gustaría probar esta delicia hecha por ti. Se ven muy apetitosos y con unas formas perfectas.
ResponderEliminarBesos.
Delicioso Gaby!!! Estoy rumiando contra el reader...no me avisa de varios blogs actualizados...grrrrrrrr!!!
ResponderEliminarMe apunto esta receta deliciosa y te dejo besiños para el fin de semana :D
Hola Gaby espero que te encuentres muy bien.
ResponderEliminarAunque se que no te gustan las cosas muy dulces ojalá algún dia puedas publicar alguna receta del pastel de zanahoria, he buscado recetas pero no me han convencido del todo.
Te mando abrazos.
Desde Tamaulipas
Al ver la foto no hubiéramos adivinado que está hecha la masa con yuca, qué receta tan curiosa. Gracias por acercarnos como siempre a otras culturas.
ResponderEliminarTenemos que probar un día a hacer la yuca como patatas fritas si dices que está tan rica.
Seguimos investigando para ver por qué no se actualiza, cualquier cosa te contamos.
Un beso!
Pues que bueno que me vine a dar una vuelta por aqui si no n enterada de tu nueva entrada.
ResponderEliminarY si tegno harina de yuca? LAs puedo hacer con esa harina verdad?
Muchas gracias a todos por pasar! me alegra leerlos :)
ResponderEliminarANA: la verdad tengo mi receta de pastel de zanahoria que no la cambio por nada porque me encanta, y nunca la puse en el blgo porque ya vi tantos en otros, que pensé que no sería novedad, pero un dia de estos lo pongo o dejame tu correo te envio la receta.
MELY:la harina de yuca se usa para otros panecillos. Lastimosamente para esta receta no te sirve esa harina, porque debe ser hecha con yuca hervida..como muestro en el paso a paso. Estoy segura que en supermercados de alli encuentras yuca, si te apetece probarlos, es muy rico :)
besitos
Hola, te mandé un correo a la dirección que tienes en contacto.
ResponderEliminarGracias de antemano.
Que bueno que se me ocurrio venir a visitarte hoy, me encuentro con estas delicias, los bizcochitos también se ven muy ricos, gracias por las recetas Gaby.
ResponderEliminarNo recuerdo cuando y donde vi un comentario tuyo sobre los limones amarillos que no los encontrabas aquí en México, pero sabes Gaby las tiendas Costco los venden, en esta temporada los encuentras les dicen Limón Eureka y son importados creo que de estados unidos vienen en el paquetito como de 8 piezas y te cuestan entre 50 y 60 pesos, si te interesan y te puedo ayudar, avisame y con gusto lo haré, yo tengo un costco cercano a mí casita.
Gabi de tecnología bloguers nada, poco puedo ayudar....me sobrepasa...lo siento.
ResponderEliminarLas empanadillas geniales ¡¡¡ nunca he utilizado la yuca en mis recetas, puede que haya llegado el momento, si se que cuesta mucho pelarla ¿ es asi??
Me gustan , te han quedado todas parejtas, eres una artista. ¡¡que daría por probarlas ¡¡¡¡
bsss desde Almeria.
Hola guapísima he estado un poco pachucha y no he podido entrar a ver tus maravillas , esta receta se ve realmente deliciosa!!
ResponderEliminarEn cuanto a los problemas que tienes con el blog no tengo ni idea como se hace en mi blog no se actualiza, espero que pronto se te solucionen
mil besossss
Hola Norma!! justamente al día siguiente encontré en el Walt Mart esos limones, así en bolsitas como dices, y también en el Sam's, asi que muchas gracias!..un besote para ti
ResponderEliminarLola, si, son un de cáscara un poco dura pero con un buen cuchillo afilado se pelan muy bien :) besitos
gracias kisa! espero que ya est+es mejor
Me encanta tu empanada. Para mí es muy exótica, ya que nunca he tenido oportunidad de utilizar la yuca.
ResponderEliminarPor cierto, me he perdido un montón de recetas tuyas, no me actualiza el reader. Ahora que lo sé, vendré igualmente.
besos
Gaby: qué rica receta, justo ayer ví la yuca en el super, nunca la he comprado porque no sabía qué hacer con ella, ahora ya me voy a animar...
ResponderEliminarHe probado la tapioca, pero leo que es diferente tipo verdad?
Seguro las hago y te aviso, tengo pendientes muchas recetitas tuyas, pero ya tengo tiempo amiga :)
Saludos y un abrazote
Me encanta que nos muestres estas recetas, aprendo mucho!!!!!! me encantaría probarlas ;) besos
ResponderEliminarGaby: Lo primero te paso la dirección de este blog en donde Potro te va a ayudar seguro a resolver tu problema con el blog, yo he estado una semana sin fotos y anoche él me lo solucionó, además es simpático y amable. Este es el enlace:
ResponderEliminarhttp://ciudadblogger.com/2011/03/problema-con-las-miniaturas-de-las.html
Y ahora con tu receta, es espectacular, tiene una pinta tan tan rica, que te juro que voy a buscar la yuca y voy a hacerlas. Me han encantado.
Un beso grande y suerte con el blog.
Viena querida! que coincidencia, justamente toda la mañana me estuve mensajeando con él.
ResponderEliminarAhora voy a intentar algunos pasos que me dijo.. a ver si me funcionan :)
besitos y gracias amiguita!
Gaby- Solo paso para decirte que ya funciona tu blog, en cuanto a las actualizaciones. Ya están apareciendo. Enhorabuena!
ResponderEliminarHola Gaby
ResponderEliminarYa te echaba de menos... ahora entiendo tenías problemas.
Vienen muy bien las recetas con yuca, hay en el mercado pero no sé cómo prepararla, he comprado una vez y al final la he tirado.
Así que viene muy bien este tipo de recetas, aunque yo no como carne sirve de inspiración.
Un besito.
¡me lo copio!
ResponderEliminarLa yuca tiene muchas aplicaciones que en España desconocemos y nos vienen muy bien estas recetitas... sobre todo para el mundillo s/g.
Besotes.
Nunca he probado la mandioca, pero no me importaria probarla, que pinta más rica tiene.
ResponderEliminarSaludos
Me ha encantado, la yuca no la usamos en nuestra cocina pero es accesible desde todos los supermercados. Queda en pendientes, tu paso a paso me encanta.
ResponderEliminarUn saludo.
Mira Gaby, he estado pensando y pensando y yo creo que lo mejor es que me des la dirección de tu casa y me paso directamente por allí a comer ésta delicia que has preparado!!! Tiene una pinta estupenda!!
ResponderEliminarVeo la yuca en los supermercados y no sabia para que se utilizaba ...yo suelo preparar masa para empanadillas asi qué... ya tengo nueva receta.
ResponderEliminarGracias preciosa, muchas gracias por todo.
Un abrazo muy fuerte.
Gabi te confieso que no he comido nunca nada con yuca; no se ni me imagino que sabor tiene, y tengo unas ganas locas de probalo ... y después de ver estas empanadas que has preparado, estoy segura de que me iban a encantar.
ResponderEliminarbsts. maite
Hola Gaby,
ResponderEliminarTu crees que hasta hoy me aparecio tu entrada. Si venden Yuca de muchas formas, fresca, congelada precocida, en harina, etc. A mi hijo le encanta la Yuca frita pero yo no se la hago en casa, solo cuando comemos fuera siempre la pide como guarnicion.
Gracias por contestarme sobre la harina.
Saludos!
Mely
Gaby, pero que maravilla, que cosita más rica ,o que daria por comerme una. Ainss cuanto tiempo, voy a ponerme la día en tu cocina¡¡¡
ResponderEliminarBesitos
Gaby, eso tiene una pinta deliciosa. la mandioca me encanta de todas formas, y esa empanadilla tengo que probarla porque me ha conquistado. mil besos.
ResponderEliminarQue contenta estoy que ya se ha solucionado esto del blog, y que bueno que vienen a visitarme!
ResponderEliminarGracias por sus visitas y sus mensajitos.
Un beso para cada uno :)
Gabi, veo que me he perdido las últimas entradas, no se había actualizado, espero que se haya solucionado.
ResponderEliminarNo he probado nunca la yuca, pero tu receta tiene muy buen aspecto.
Besos.
Espléndia entrada y como resultado un pastel que tiene que estar de rechupete. Gracias preciosa.
ResponderEliminarUn besazo
Pero que cosa tan rica Gaby!!! Sensacional la receta y el paso a paso ya ni ten cuento. Fantástico.
ResponderEliminarUn besiño.
Se ven super deliciosas estas empanadas, Mmm! la yuca en PR se consume mucho ya sean en pasteles, empanadas al horno, fritas o al ajillo.
ResponderEliminaruna receta exquisita Gabi, me encatará solo que la yuca aquí no se ve mucho.Bexinos y feliz día de la mujer
ResponderEliminarSe ve delicioso, y siempre es bueno encontrar recetas tradicionales de otros paises
ResponderEliminarGaby, a mi tampoco me actualiza. Sabiéndolo ya iré pasando. Que buena explicación. Me guardo la receta para probarla.
ResponderEliminarBesos,
,
¡Uy, lo apunto en recetas pendientes ya! En casa nos gusta mucho la yuca y esto debe ser delicioso. Buen día
ResponderEliminarse ve muy rico, aunque no he probado la mandioca. Bss.
ResponderEliminarGaby:
ResponderEliminarQue rica se ve esta receta!!!!
Las receta tuyas que he hecho en casa siempre han sido un éxito y esta también lo va hacer.
Que divertido que las publicaramos esta semana recetas con yuca.
Un abrazo
Edith
Gaby
ResponderEliminar¡Feliz día de la Mujer!
Que te la pases super bien.
Te mando un fuerte abrazo
me encanta la yuca y el paso a paso ha sido esclarecedor para saber cómo se hace esta receta, muchas gracias ;)
ResponderEliminarSalu2, Paula
http://conlaszarpasenlamasa.cultura-libre.net
http://galletilandia.blogspot.com
Gracias a todos por pasar! gracias por las felicitaciones!
ResponderEliminarbesitos
Gaby felíz día ante todo! Gracias por compartir tu amistad, talento y cocina.
ResponderEliminarEn la dicha de vivir en Costa Rica que tengo todos los ingredientes para esta receta. Habrás visto que con la yuca como le decimos por aquí, he preparado pan salado, dulce, tamales, una bebida y hasta tortas. Pero me falta tu pastel mandio!
Será muy pronto y ya lo sabrás. Gracias y saludos.
hola wapaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!
ResponderEliminaraquí le llamamos yuca, aunque nunca la he probado... ;(
eso si, con este superreportaje ya no tengo excusa!!! se ven, además de lucidas, exquisitas!!!
un besito!!
Me ha encantado esta entrada Gaby!!! que delicia de bocaditos!!! tienen una pinta tremenda!
ResponderEliminarMuchos Besosss
me encanta, me encanta, me encanta! hasta ahora no cociné nada con la mandioca en sí, pero porque sé que por acá se puede conseguir de forma fácil la harina de mandioca. ya sabés, acá abajo nosotros compartimos muchas cosas con ustedes, en especial en la provincia de misiones. :)
ResponderEliminarYo si he probado la yuca, tengo una amiga colombiana que nos invitó a comer y nos hizo una plato de allí con yuca, alubias, salchicas, arroz, vamos de esos para comer, cenar y desayunar.
ResponderEliminarMe imagino perfectamente el sabor de tu pastel y me lo llevo a mi cocina para sorprender un día a los de casa.
Muchísimos besos.
Alicia.
très appétissante et bien préparé, bravo à toi
ResponderEliminarbonne journée
Gabriela, muchas gracias por este excelente reportaje. Me encanta la yuca. La probé por primera vez en Cuba. Entonces era impensable conseguirla en España, pero ahora hay por todas partes. Es una pena que sea tan calórica.
ResponderEliminarTu receta me ha encantado. Eso de "crujiente por fuera y tierno por dentro" es como música para mis oídos.
Besos,
Nikk
Gabyyyyyyy!, por fin llego a verte!!...es que estos dias no me cunde nada de nada!..hoy pensaba en ti...recuerdas el otro dia lo que comentabas de tu falta de ganas...pues yo hoy estoy un poco así...me falta chispa!!!...tengo que escribirte amiga..es que además casi ni entro al face! :(
ResponderEliminarBesitos!
Gaby que buena pinta tiene tu pastel, además me ha venido muy bien la información sobre la yuca porque la desconocía totalmente!
ResponderEliminarMuchas gracias guapa!
Un besito!
Que delicia de receta Gaby!!! Yo si conocia la Yuca, de hecho se vende normalmente en las fruterias, lo que nunca se me ocurria que hacer realmente con ella......despues de tu estupenda receta animo fijo!!!
ResponderEliminarUn besazo guapa
Que rica empanada! Debia saber a gloria!!!
ResponderEliminarGaby:
ResponderEliminarUna receta para probar, se ve muy apetitosa y todo un reto, voy a intentar y te comento....
Se ve muy bien todo el post, las fotos y la explicación excelentes, gracias por compartir, saludos desde el caribe.
Muchas gracias Sándor, bienvenido!
ResponderEliminarsaludos
Hola Gaby
ResponderEliminarQue delicia......un paso a paso muy, pero muy bueno, gracias!!!!!!
HHHAAAAYYYYYYYyyyyyy.........ojala digas que SI....jaja.....sera que puedo preparar estos pastelitos en el horno y no freirlos?
sweetcakestoronto
Besos
miri
Ay Miri! que crees, que lastimosamente este no se hornea! se secaría y saldría totalmente otra cosa :(..
ResponderEliminarEs que como es comida típica, pues lleva grasa. Pero 1 vez al año, ándale, luego le das unos 30 min a la caminadora o bicicleta y listo ;) jeje
besitos
Pues no se si sabrá igual Gaby, pero de presencia quiere parecerse a un tubérculo nuestro que se llama Ñame y que lo añadimos al potaje de berros. La verdad que las tortitas se ven de muerte!!
ResponderEliminarHola Mónica! estuve leyendo sobre el ñame, y si, es un tuberculo parecido. Ha de ser su primo, jeje..
ResponderEliminarbesitos
¡Qué bueno tiene que estar! Me encanta la yuca... no sabía que también se llamaba mandioca.
ResponderEliminarAcabo de llegar a tu blog y me está encantando.
Besos,
Las hicimos este fin de semana y las he publicado en mi blog enlazando al tuyo: http://postreadiccion.blogspot.com/2011/04/empanadas-de-yuca.html
ResponderEliminarNo nos quedaron tan bonitas como a ti, pero estaban deliciosas, nos encantaron.
Besos,
Julia muchas gracias! que feliz me siento!
ResponderEliminarte mando un gran abrazo
Amiga, me encanta!!!!
ResponderEliminarSe me hace agua en la boca, felicitaciones de nuevo!..
Cuando haga te cuento que tal me salio..
Besitos!!! :)
Gracias Silvana! cuando hagas contame!
ResponderEliminarbesitos
Me gusta mucho la yuca, en casa la hago con mojo y desaparece.
ResponderEliminarProbaré tu receta aunque los repulgues no son lo mio, dan pena jajaja.
besinos
hasta esto piko hacés nde itavýa.. que rico se ve!!
ResponderEliminarRiquisimo mi pastel mandi'o no es nada grasiento..
ResponderEliminarGaby he hecho tus pastelitos y me han encantado. Era la primera vez que cocinaba la mandioca y ha sido una gran experiencia.
ResponderEliminarCon tu permiso, las voy a incluir en mis clases, con diferentes rellenos.
Todas tus recetas salen de maravilla, muchas gracias por compartir cosas tan valiosas.
Un beso muy grande.
Viena que alegria me das! es un honor para mi que enseñes tan lejos esta comida paraguaya!
ResponderEliminarMuchas gracias por confiar en mi, eres un amor., besos
Gaby
Estimada Gabriela:
ResponderEliminarLeí su texto con atrapada atención. Comparto las consideraciones de Apicius acerca de su calidad. La claridad expositiva del artículo resulta encomiable.
Es un plato calórico, ¿verdad? Sus afirmaciones y recomendaciones al respecto me hicieron pensar que muchas veces rechazamos, ojo que me incluyo, algún bocado por el alto componente calórico que tiene sin preguntarnos si quiera por la cuestión central: su valor nutritivo. Porque es una cualidad de la comida su composición nutritiva material… y espiritual, también. Nada puedo decir sobre los componentes nutricionales concebidos en el primer sentido, escapa a mis capacidades; pero sí puedo decir algo sobre la calidad nutritiva de estas empanadas desde la perspectiva espiritual.
Como porteño, debo reconocer la importancia que para mí tuvieron sus paisanos y los argentinos del noreste (en especial de la provincia de Misiones) que viven en Buenos Aires, en la experiencia que tengo con la mandioca. Los chipás que ellos preparan y venden en las calles de la gran urbe son verdaderamente deliciosos.
Usted agrega ahora estas empanadas que me introducen en una tradición que no me es ajena, pero que no me ha resultado familiar.
Sí, sí, este plato es calórico y nutritivo porque fue concebido por un pueblo que le ponía el cuerpo a la vida en el trabajo cotidiano y la intimidad del hogar. La vida moderna nos ha transformado en seres sedentarios, en mentes que trabajan haciendo un uso escaso del cuerpo. ¿Qué tal si recuperamos estos platos, tan nutritivos en la formación de nuestra identidad como personas, los comemos con moderación (y sin culpa, claro está) y realizamos alguna actividad física que nos ponga en movimiento y nos recuerde que tan íntegramente humanos somos en cuerpo y alma?
Hablé de Apicius arriba, él ha hecho con el cocido vitoriano lo que usted con estas empanadas. La felicito, Gabriela.
Ahora algunas preguntas sobre el planto en sí mismo.
No tengo un molino en casa, ¿puedo tratar la mandioca, ya hervida, como si lo hiciera con papas cuando hago un puré?
Veo que el relleno es bastante seco, esta masa ¿Aguanta un relleno similar a los te las empandas salteñas o tucumanas?
Un comentario final. Siempre me llamó la atención como lo paraguayos y los misioneros pronuncian la palabra mandioca. Lo hacen con un hiato en el diptongo como si fueran dos palabras. Dicen “mandi oca”. Ahora que veo en su texto como se dice mandioca en guaraní, me queda muy claro el por qué.
Hola Mario, muchas gracias por su felicitación, me pone contenta que sea de su agrado.
EliminarPuede hacer como puré de papa, aunque es un poco diferente ya que cuesta más trabajo porque la mandioca queda chiclosa cuando se muele. También puede intentar ya cocida, rallarla o en dado pequeños en un procesador. En el pasado, en Paraguay también utilizaban el mortero para pisar y moler la mandioca.
No le veo problema que intente con el relleno que usted menciona, queda bien sellada.
Puede hacerlo de forma redonda como la que hice (es como en la ciudad de Villarrica), o en forma de medialuna, de ambas maneras se encuentran en Paraguay.
Reciba un cordial saludo
Gaby
PD: Blogger tiene problemas y tuve que responder como 3 veces...
un placer ver la receta tradicional de mi pais , besos exelente trabajo
ResponderEliminarReceta tradicional de mi pais Paraguay !
ResponderEliminarfelicitaciones la receta es esacta!!!
.. Holaa gaby cuando se va hacer la empanada de mandioca en cantidad como va el tema de los ingredientes ? Es que en grupos queremos hacer 220 aproximadamente y el tema de la cantidad de ingredientes no manejamos ! Espero no ser de mucha molestía y te felicito por el trabajo que vas logrando y por la ayuda que nos vas brindando . . Éxitos y Muchos besos , By: Carlitos :)
ResponderEliminarHola Carlitos, de esta receta salen aproximandamente de 7 a 8 pasteles. Entonces para 220 unidades necesitás alrededor de 40 a 50 kilos de mandioca.
EliminarLo demás podés hacer basándote en esa cantidad, esta receta alcanza muy bien para 8 pasteles, depende siempre del tamaño y cantidad de relleno, pero lo aproximado es eso.
Saludos
Madre mía, Gabriela... Qué cosa más rica! He babeado y todo.
ResponderEliminarBesitos reinaaaaaaaaaaa
Hola Gaby! Que emoción yo soy de Paraguay! Y la empanadas de mandioca son muy tradicionales en especial en todo el mes de junio por los festejos por San Juan El Bautista. Te salieron buenísimas. Sólo quería decirte a ti y tus fieles lectores que con la misma masa lo pueden hacer horneadas.Igual salen riquísimas!
ResponderEliminarHola gaby,q bueno q encontré está receta soy una Argentina viviendo en Encarnación,acá hoy hace un día lluvioso,fresco ideal para ésta receta,es la primera vez q la voy a hacer.
ResponderEliminarUna de las grandes cualidades de la mandioca es q es para celíacos y ese mérito no se lo quita nadie.recetas de chipa,pan de queso, mbeju son ideales para ellos.saludos gaby
me gusta la mandioca y rellena muy rica, hoy no voy a preparar esta receta pero sin ninguna duda la prepararé otro día.
ResponderEliminar